Inteligencia Artificial · Serie LLMs y n8n
Mapa mental de la Inteligencia Artificial moderna
Comprender cómo encajan todas las piezas del ecosistema de IA es clave para construir productos inteligentes. Este mapa mental te guiará desde los modelos de lenguaje hasta la automatización completa con n8n.
En el post anterior vimos por qué 2025 es el año en que los modelos de lenguaje se convierten en una herramienta estratégica. Hoy daremos un paso atrás para ver el bosque completo: cómo se conectan los componentes de un sistema moderno de IA, qué rol cumple cada uno y por qué entenderlos te permite construir soluciones más útiles, estables y escalables.
🧩 Los cinco pilares de un sistema de IA moderna
La IA de hoy no es un modelo aislado que responde preguntas. Es un ecosistema formado por múltiples piezas que interactúan entre sí. Si tuviera que dibujarlo como un mapa mental, se vería así:
- Modelos de lenguaje (LLMs): el cerebro del sistema, encargado de procesar lenguaje, razonar y generar respuestas.
- Embeddings y bases vectoriales: la memoria semántica que permite a la IA “recordar” y “buscar” en grandes cantidades de texto.
- RAG (Retrieval-Augmented Generation): la técnica que conecta el modelo con tu conocimiento real, evitando respuestas inventadas.
- Agentes: el cerebro ejecutivo que decide qué hacer, qué herramienta usar y en qué orden.
- Orquestación y automatización (n8n): el sistema nervioso que une todo, gestiona flujos, dispara eventos y comunica servicios.
🧠 1. LLMs: el cerebro lingüístico
Los Large Language Models (como GPT-4, Claude o LLaMA) son modelos entrenados en billones de palabras. Pueden entender el contexto, generar texto, responder preguntas o seguir instrucciones. Pero por sí solos tienen una gran limitación: no saben nada más allá de su entrenamiento. Ahí es donde entran los demás componentes.
🔍 2. Embeddings: transformar conocimiento en números
Un embedding convierte texto en un vector (una lista de números) que representa su significado. Esto permite comparar similitud semántica: buscar frases parecidas, encontrar documentos relevantes o relacionar ideas. Almacenamos esos vectores en una base de datos vectorial para recuperarlos rápidamente cuando se necesiten.
📚 3. RAG: conectando cerebro y memoria
Retrieval-Augmented Generation combina lo mejor de ambos mundos: el poder generativo del modelo con el conocimiento actualizado de tus datos. El flujo es sencillo:
- Tu aplicación recibe una pregunta.
- Busca en la base vectorial los fragmentos más relevantes.
- Los inserta en el contexto del modelo como “memoria”.
- El LLM responde basándose en esos datos.
Esto resuelve el mayor problema de los modelos: la alucinación. Ya no responde por lo que “recuerda”, sino por lo que tú le das.
🤖 4. Agentes: decidir y actuar
Los agentes son sistemas que pueden tomar decisiones usando LLMs como “motor de pensamiento”. En lugar de solo responder, pueden elegir herramientas, realizar cálculos, consultar APIs o incluso ejecutar tareas automatizadas. Son el siguiente paso lógico: transformar respuestas en acciones inteligentes.
⚙️ 5. Automatización con n8n: el sistema nervioso
Finalmente, toda esta inteligencia necesita un medio para moverse. Aquí entra n8n, un orquestador visual que conecta servicios, bases de datos, APIs y flujos. Es el pegamento que:
- Recibe eventos de usuarios o sistemas.
- Dispara consultas a LLMs y RAG.
- Transforma y enruta respuestas.
- Envía resultados a emails, CRMs, dashboards o aplicaciones.
En conjunto, LLM + Embeddings + RAG + Agente + n8n conforman una arquitectura poderosa, flexible y escalable.
🛠️ Mini proyecto: mapa mental real en n8n
Puedes crear un pequeño flujo en n8n para visualizar esta arquitectura en acción:
- 📥 Webhook → recibe una pregunta del usuario.
- 📂 HTTP Request → busca datos en tu base vectorial.
- 🧠 LLM Node → genera la respuesta con contexto (RAG).
- ⚡ Function → decide si necesita ejecutar otra acción (agente simple).
- 📤 Email o Webhook → devuelve la respuesta al usuario o sistema.
Así, en menos de 30 minutos puedes construir tu propio asistente documental automatizado.
Conclusión: piensa en ecosistemas, no en modelos
La IA moderna no se trata de elegir “el mejor modelo”. Se trata de construir ecosistemas donde cada pieza cumpla su función y se conecte con las demás. Entender este mapa mental te permitirá pasar de simples experimentos a productos reales.
← Anterior: Por qué ahora es el momento de los LLMs