Inteligencia Artificial · Serie LLMs y n8n
Por qué ahora es el momento de los LLMs
La curva S de la IA entró en su tramo vertical: contextos largos, costes controlables y herramientas maduras. Este es el punto de inflexión.
En 2025 los Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLMs) dejaron de ser una demo costosa para convertirse en infraestructura de producto. Tres vectores lo hicieron posible: (1) caída de costes por token, (2) ventanas de contexto más largas (documentos enteros, históricos, conversaciones) y (3) ecosistema maduro (RAG, herramientas, observabilidad y orquestadores como n8n). El resultado: ya no se trata de “probar IA”, sino de integrarla con disciplina de ingeniería.
Qué cambió realmente (y por qué importa)
- Contextos largos y memorias híbridas: menos ingeniería manual para trocear textos y más consultas naturales sobre corpus grandes.
- Modelos más eficientes: aparecen SLMs (modelos pequeños bien afinados) que cubren el 80% de casos a una fracción del coste.
- Ecosistema productivo: RAG sólido, guardrails, validación JSON, tracing y dashboards de coste listos.
- Herramientas de orquestación: n8n, colas, webhooks y funciones serverless encajan de forma natural con IA.
En conjunto, esto habilita casos de negocio con retorno medible (soporte, ventas, QA de contenidos, backoffice, analítica de documentos) sin necesidad de equipos de investigación masivos.
Capacidades vs. límites: la verdad sin humo
Lo que hacen muy bien: comprensión y generación de texto, extracción estructurada, razonamiento táctico, normalización, resúmenes multi-documento, redacción guiada y enlazada a fuentes (vía RAG).
Lo que aún cuesta: cálculos exactos sin herramientas externas, verdades verificables sin citas, acciones riesgosas sin supervisión, y autonomía plena sin límites.
La clave es diseñar sistemas sobrios: RAG bien configurado, instrucciones claras, validación de salida y fallbacks.
Cuándo tiene sentido usar LLMs (y cuándo no)
Buenos candidatos
- Mucho texto que clasificar, resumir o transformar (tickets, correos, PDFs).
- Soporte al usuario con base documental interna (manuales, FAQs, políticas).
- Automatización de backoffice: extracción de datos, verificación, enriquecimiento.
- Asistentes internos para ventas, operaciones, legal o finanzas.
Malos candidatos
- Requisitos de cálculo exacto sin herramientas deterministas.
- Reglas rígidas mejor resueltas con código tradicional o SQL.
- Ámbitos críticos sin guardrails, auditoría y modo seguro.
Mide impacto desde el día uno: KPIs que importan
- Precisión útil (respuestas correctas verificables / total).
- Tasa de abstención sana (cuando el sistema reconoce que no sabe).
- Tiempo a primera respuesta y latencia p95.
- Coste por interacción y coste por sesión resuelta.
- Desvío / alucinación (respuestas con cita inválida o sin respaldo).
- Escalado humano: % de casos que requieren revisión manual.
Micro-workflow en n8n: “Pregúntale a mis documentos y responde por email”
- Webhook (POST): recibe
{ "query": "...", "email": "..." }. - HTTP Request: consulta tu API de documentos (o S3) y obtiene texto/URLs.
- Function: hace chunking y prepara top-K fragmentos.
- LLM (Chat): prompt con instrucciones system + fragmentos (RAG).
- IF: si no hay confianza/citas → responde “no sé” y pide más contexto.
- Email: envía la respuesta final con enlaces a las fuentes.
Consejo: guarda en una base de datos el trace (prompt, contexto, coste, latencia, respuesta) para observabilidad y evaluación continua.
Errores comunes (y cómo evitarlos)
- No medir nada: instrumenta desde el MVP (coste, latencia, precisión, abstención).
- Prompt caótico: usa un system prompt estable, roles claros y formato de salida (JSON) validado.
- Sin RAG real: añade citas y fuentes; evita respuestas sin respaldo documental.
- Sin guardrails: modera entradas/salidas y limita las acciones del agente por lista blanca.
- Sin plan de degradación: define fallbacks (plantillas, FAQ clásica, cola humana).
Roadmap de 30 días para pasar de “prueba” a “producto”
- Días 1–5: define casos de uso y KPIs. Prepara corpus y permisos.
- Días 6–10: MVP con RAG y salida en JSON validado; instrumenta costes y latencias.
- Días 11–20: cierra el bucle humano (revisiones), añade moderación y límites.
- Días 21–30: automatiza con n8n (webhooks, alertas, facturación de tokens) y prepara lanzamiento controlado.
Conclusión
“Ahora” es distinto porque la relación capacidad/coste y la madurez de herramientas cambió. La ventaja competitiva no es “usar IA”, sino integrarla con disciplina de producto: datos curados, RAG, medición, guardrails y automatización. Si empiezas con foco y KPIs, en 30 días puedes tener impacto real.